¿Te ha pasado que de repente te sientes triste, ansioso o irritable y no sabes por qué?
Los pensamientos diarios son muchos y se dan en un tiempo muy mínimo, es por eso que de repente le cambiamos el tema a alguien después de decir que iba al médico por que en nuestra mente al escuchar la palabra "médico" recordamos el vídeo en You Tube del "médico" que habla sobre la mala alimentación y los problemas de salud, luego recordamos que no hemos comido desde esta mañana, nos hacemos conscientes de nuestro apetito, se nos antojan unos chilaquiles y ¡pum! respondemos en menos de 5 segundos con un "¿Ya comiste?".
Así es, todos los días pensamos en gran cantidad, tanto que es prácticamente imposible ser consciente de cada una de las cosas que pensamos al mismo tiempo que realizamos todas las actividades diarias, mantener conversaciones, escuchar música, trabajar, etc.
Sin embargo, en psicología hoy en día se sabe que hay una relación consecuente entre lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos.
Para poner un ejemplo muy simple, imagina que estás con tu pareja y mientras está poniendo atención en la pantalla de su computadora le dices "te quiero", te voltea a ver pero no te dice nada y sigue trabajando. Justo después de eso te sientes triste porque pensaste que no te quiere de la misma forma ya que no te contestó, así que te volteas y te vas a soltar unas lágrimas a solas para después portarte distante con él/ella.
Aquí tenemos la relación:
Pensamiento: "No me quiere de la misma forma que yo le quiero"
Emoción: Tristeza
Acción: Alejamiento y llanto.
En el día a día no podemos evitar cómo sentirnos inmediatamente, tal vez para algunas personas sería más que obvio sentirse triste después de no recibir una muestra afectiva de la pareja, así que aunque lo quieran evitar, la emoción se produce; lo interesante es que lo que sí se puede modificar es el pensamiento acerca del suceso que provocó sentirse así y la acción al respecto de la emoción.
Siguiendo con el mismo ejemplo, el hecho de que tu pareja no te respondiera a una muestra de afecto no se puede modificar, pero sí puedes cambiar el pensamiento de "No me quiere de la misma forma que yo le quiero" a pensamientos más favorecedores mediante la introducción a más posibilidades como "Tal vez está distraído" o el cuestionamiento "¿Estoy totalmente seguro/a que no me quiere como yo a él/ella?".
Estos pensamientos pueden ayudar a actuar de formas distintas como preguntarle a la persona si todo está bien y aclarar las dudas, es decir, acciones enfocadas a la solución.
Actualmente existen prácticas diarias que puedes realizar para construir el hábito de la introspección, así como el reconocimiento de las emociones y patrones de pensamiento que se pueden modificar con intención de evitar acciones que pueden disminuir el bienestar, las relaciones sanas y el equilibrio emocional.
Es importante tener en cuenta que no se trata de eliminar a las emociones negativas, más bien es reconocer a cada una de ellas, determinar los pensamientos o creencias que les antecedieron y decidir cómo actuar.
Por ejemplo, el miedo se puede sentir al caminar solo/a por la noche en una calle poco iluminada y ver a una persona dirigiéndose sospechosamente hacia tí.
En esta situación en particular el miedo puede provenir del pensamiento "estoy en peligro" el cual de acuerdo a la situación y contexto tiene altas probabilidades de que así sea, por lo cual la emoción en esta ocasión te ayuda a actuar para tu beneficio.
Ahora tal vez te preguntes ¿qué puedo hacer para tener una mejor regulación emocional?
Como mencioné antes, existen distintas técnicas y actividades que se pueden realizar con regularidad, como escribir al final del día sobre los pensamientos, emociones y acciones experimentadas; además de meditar diariamente.
Otros hábitos que ayudan son realizar ejercicio, tener una buena rutina de sueño diariamente y alimentarse con una dieta rica en nutrientes.
Sin embargo, no siempre basta con algunas acciones como las anteriores, en este caso es recomendable trabajar en psicoterapia con ayuda de un profesional de la salud. Recuerda que la información sobre psicología y bienestar emocional es muy útil pero cada persona es distinta a las demás por lo cual es necesario analizar el contexto, las características personales, la situación de conflicto, sistemas de creencias y otros factores para lograr un mejor resultado, y eso es posible en un proceso psicoterapéutico.
Espero esta información te sea útil, recuerda que me puedes dejar comentarios y sugerencias en este post.
Yorumlar