top of page
Foto del escritorClaudia Cazares

Las mentiras que nos creemos.


A lo largo de nuestra vida crecemos con ideas y pensamientos sobre cómo somos, cómo es la vida y cómo funcionan las cosas. Pasa el tiempo y puede llegar un momento en el cual dejamos de cuestionar a los demás y a nosotros mismos para asumir como leyes aquellas ideas y opiniones que nos dicen los demás o que nosotros mismos creamos.


En terapia es común observar cómo los pacientes se refieren a situaciones y a sí mismos con etiquetas o sentencias. Algunos pueden decir "yo soy muy intenso/a", "soy muy exagerado/a", "salir adelante es muy difícil", "nadie en mi casa me comprende".

Y no hay duda que ellos sienten que es así, pero así como con percibimos ilusiones ópticas, con nuestra mente también podemos percibir ilusiones mentales que creemos reales. Estas ilusiones pueden ser tan dañinas como si fueran ciertas, y es que a partir de lo que pensamos es que sentimos, y en consecuencia actuamos; entonces poco importa si es verdad o no si los demás se burlan de uno, basta con tomarlo como una verdad para sentirnos avergonzados, molestos y actuar en defensa propia con gestos, alejamiento o inclusive agresividad.


En las sesiones de terapia nos dedicamos el/la paciente y yo a identificar cada pensamiento que derivó en una reacción para evaluar varios aspectos, el primero es si ese pensamiento es fiel a la realidad que se vivió. Además analizamos si con la reacción a ese pensamiento se obtuvieron resultados favorecedores o no. Este proceso de observación sin juicios nos permite decidir cómo ser responsables de hacer ajustes en nuestros pensamientos y acciones para mejorar nuestra salud emocional y mental.


Algunos tal vez pensamos que estamos tristes, enojados y estresados por culpa de alguien o algo más; y en parte es cierto, más bien, talvez alguien o algo resultó generador de alguna emoción y a partir de ahí tomamos la decisión de qué hacer con esa emoción o pensamiento. Es decir, la responsabilidad final de nuestro bienestar recae en uno mismo.


Así que como hoy en día escuchamos por distintos medios, ir hacia "adentro" es un camino para lograr el bienestar psicológico, y ese ir hacia adentro implica observarnos y cuestionar realmente nuestros pensamientos, deseos, metas, rutinas, etc.

Ésto implica recordar que somo seres cambiantes, y así mismo reconocer que el yo de hace dos semanas es distinto al yo de hoy en algún aspecto. A veces los cambios son grandes y en ocasiones no tanto, por ello es importante que nos dediquemos a conocernos con curiosidad y mente abierta, porque quién mejor que nosotros mismos para dedicarnos tiempo y comprensión.


¿Qué podemos hacer para "ir hacia adentro" de una forma sana?


+ Tener una actitud de comprensión, cariño, respeto y atención hacia uno mismo.

+ Tenerse a si mismo como prioridad. "Cuidarse a sí mismo es una parte esencial del cuidado de los demás. Cuanto más saludable sea el árbol, mejor será la fruta que puede ofrecer" (Anónimo).

+ Meditar.

+ Practicar estar totalmente presente, atento a los que percibes con todos los sentidos en base a la experiencia que se está viviendo.

+ Asistir a terapia psicológica.

+ Escribir en un diario.

+ Platicar con amistades sobre temas que permitan expresar tus ideas y gustos.

+ Cuestionarte sobre qué es lo importante para tí, qué quieres hacer y tener, cuáles son los valores más importantes para tí.

+ Observar tu conducta diaria y cuestionar si tus acciones te acercan o alejan de quien quieres ser de acuerdo a tu jerarquía de valores.


A medida que aumentes el autoconocimiento y tengas mayor seguridad de quién eres, identificarás más fácilmente esas ilusiones mentales que no aportan a tu vida de forma positiva, manejarás con consciencia tus creencias y te sentirás con confianza para tomar responsabilidad del cambio que quieres lograr. Por ejemplo, si en el trabajo tu jefe te dice que eres muy mal empleado y en lugar de cuestionarlo lo crees, automáticamente incorporarás en tu identidad la etiqueta de "ser mal empleado". En cambio, si deseas mejorar y le preguntas las razones por las cuales cree eso para analizar si el juicio que emite está fundamentado en hechos, eso permitirá que te comprometas a hacer cambios en tus acciones para acercarte a quien quieres ser de acuerdo a tus intereses y valores.


Entre más conozcamos sobre cómo somos los seres humanos y cómo es el mundo que nos rodea, tendremos más herramientas para identificar aquellas mentiras que nos creemos.




5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Komentar


Publicar: Blog2_Post
bottom of page